top of page

 “La diversidad de representaciones que asumen las producciones  de Nydia Andino”

Autora: Beatriz Ester Carosi.Presentada en las I JORNADAS EXPERIENCIAS DE LA DIVERSIDAD

Rosario, 9 y 10 de mayo de 2003. 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO - FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES- CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL

 

 

 

 

 

 

 

Ponencia: “La diversidad de representaciones que asumen las producciones  de Nydia Andino”.

 

 

                                                                                      “...el pasado no es una forma establecida,

                                                                                      sino una disputa en torno al significado

                                                                                     de los hechos, y las películas son parte de

                                                                                     ese debate”. R.A. Rosenstone.

                                                                               

                                                                                      

Introducción:

            El cine ha fascinado desde hace mucho tiempo a gran parte de los cientistas sociales, quienes vieron en él una manera de demandar sobre la memoria, el tiempo y sobre la competencia de las imágenes de recordar el pasado.

Debemos tener en cuenta que el video constituye un soporte que está siendo investigado en espacios académicos y no académicos, dado que su utilización  lo legitima como fuente de conocimiento al plantearnos problemáticas estéticas, políticas, religiosas, historiográficas, etc.  El objetivo de este trabajo es indagar cómo el video–documental representa la compleja trama pasado–presente-futuro,  transformándose así en un medio para construir la memoria colectiva.

Desarrollamos el trabajo dentro del marco conceptual que nos aporta la Sociología de la Cultura, sumándonos al concepto de cultura[1] elaborado por Raymond Williams.  La utilización de este concepto nos permite considerar a la memoria como una construcción cultural.  Trabajamos también con la  categoría de análisis reproducción. Éste es un término muy complejo para se definido, pero en general puede decirse, como sostiene Williams , “... que es inherente al concepto de una cultura su capacidad para ser reproducida, y más aún, que en muchos rasgos la cultura es un modo de reprodución[2]”.

Incorporamos para esta indagación particular el uso de la entrevista[3] - realizadas  a la artista y a los realizares del video-, el material provisto por fuentes periodísticas, críticas de arte y catálogos de muestras,  el estudio y el análisis de la “producción simbólica” de la artista, así como el relevo bibliográfico pertinente.

Para el análisis del material del video utilizamos las herramientas interpretativas forjadas  por Bill Nichols[4]. En esta primera etapa del trabajo, enmarcado dentro del Proyecto de Investigación  “Cine y Construcción de la Memoria”, reflexionamos en el análisis del video documental: “Nydia Andino: Pinturas, Pastas, serigrafías” (1998), realizado por Alicia Acosta, José Cettour y Teresita Cherry. Duración: ´14. (ficha técnica p.  ).

Esta búsqueda nos permitirá, asimismo,  construir una categoría de análisis para el estudio particular de un grupo de artistas santafesinos, cuya característica distintiva es la de no poseer una formación artística formal y cuyas “producciones simbólicas” son representadas en el cine documental.

 

 

Desarrollo:

 

La fascinación que el cine ha ejercido sobre los estudiosos de las ciencias sociales los ha llevado a considerar a este medio una forma de memoria, ya que plasman el pasado y contribuyen a preservar y a reproducir la memoria colectiva.  Para entender los aportes del medio audiovisual debemos desentrañar el significado del montaje, es decir, cómo piensa el/la realizador/a el relato histórico, cómo secuencia las imágenes, qué uso hace de la luz, del sonido, o de la ausencia del mismo... Lo filmado es un nuevo relato, una representación[5] de la realidad que necesita invariablemente de la subjetividad, del “... ojo del que mira”, que mira a través de sus circunstancias, de sus experiencias, de su nivel educativo, es decir desde su cultura.  Dicha subjetividad progresivamente se multiplica y se transforma en imaginario colectivo, en memoria colectiva, “...vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones, susceptible de largas latencias y súbitas revitalizaciones.”[6]

Lo que analizamos en particular es el video documental en tanto que coopera en la construcción de la memoria colectiva y que nos permite, a través de sus habilidades, instaurar el pasado.  Como nuestro objeto de estudio es el video: “Nydia Andino: Pinturas. Pastas. Serigrafías”, entendemos pertinente comenzar preguntándonos quién es Nydia Andino y quiénes son los realizadores del video documental.

Nydia Andino es artista plástica. Nació en San Jerónimo Norte ( provincia de Santa Fe) hace algunos años. Vive y trabaja en nuestra ciudad. Concurrió a talleres libres de la Escuela Provincial de Artes Visuales “Juan Matovani”, a Cursos de Investigación Visual en el  Liceo Municipal y en el Taller del Maestro César López Claro, en la ciudad de Santa Fe.

No es poseedora de una educación sistemática en arte. Se considera una observadora nata.  Ha concurrido a museos, muestras, bienales, etc. Su vida profesional es siempre constante búsqueda, nuevas experiencias. Es  lectora de todo tipo de géneros literarios y además una  cinéfila incansable [7].

Desde el año 1985 exhibe sus producciones en muestras colectivas, salones provinciales, nacionales e internacionales. Realiza sucesivas exposiciones individuales desde 1988. Ha obtenido los siguientes premios: 3er premio pintura. Salón Provincial de Ceres, 1988. 1era mención Salón Nacional San Lorenzo, 1989. Premio Vice Consulado República Federal de Alemania en el Salón Anual de Santa Fe, Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, 1991. 2do Premio Pintura. Salón Provincial de Ceres, 1991. Premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes . Salón Artistas Plásticos Santafesinos, 1991. 1era Mención Salón “Avon para la Mujer”. Museo Provincial Paraná, 1992. Mención a la Acuarela Experimental “Salón F. Puccinelli”. Artistas Plásticos Santafesinos, 1993. Artistas Plásticos Santafesinos, 1993. 1er Premio Pintura-Adquisición. Gob. de la Provincia de Santa Fe. Salón Anual de Artistas Plásticos Santafesinos, 1993. Premio “Canal 13”. Salón de Becarios. Gob. de la Provincia de Santa Fe, 1994. Seleccionada para exposición “Pintura Joven” en Rouen ( Francia), organizada por el Gob. de la provincia de Santa Fe, 1995. 1er pemio Grabado, Salón de Artistas Plásticos Santafesinos. Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, 1999.  Su obra figura en el libro: “Arte Argentino para el Tercer Milenio” (Gaglianone,1999).

Los realizadores: Alicia Acosta, es Profesora de Artes Visuales, egresada de la Escuela Provincial de Artes Visuales “ Prof. Juan Mantovani” de Santa Fe, en el año 1978. José Cettour, es cineasta, egresado del Instituto de Cine, dependiente de la U.N.L., en el año 1975. Teresita Cherry, es egresada del profesorado de Historia de la Facultad de Formación Docente, U.N.L. Tanto Alicia Acosta como Teresita Cherry están realizando la Tecnicatura en Cine  de la U.N.L.

Comenzaron a trabajar juntos a partir de una historia de amistad y de proyectos; la primera vez que lo hicieron fue para elaborar el video documental sobre Federico Aymá en 1991[8]. (El citado video fue analizado por la Lic. Andrea Bolcatto, sub-directora del equipo de investigación, y presentado en las II Jornadas nacionales “ Espacio, Memoria, Identidad”. Rosario, 9,10, 11 de Octubre de 2002. Facultad de Humanidades y Artes. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.).

             Creemos oportuno decir en este punto, que nos une con a la artista una exquisita amistad de más de una década, por lo que nuestro trabajo estará teñido de subjetividades, que por cierto no son inocentes, sino que dialogan constantemente con la formación académica y las pasiones.

La ejecución de este video surgió de la necesidad  de la artista de exponer sus “producciones simbólicas”[9] en forma individual en una muestra . La misma se realizó en Museo Municipal “Sor Josefa Díaz y Clucellas”, en abril del año 1998.

 Si bien esta representación de la realidad es una producción por encargo de la artista a  los realizadores ya citados, tiene un matiz diferente. La obra fue solicitada con la consigna: “Ustedes produzcan su propio trabajo, yo realizaré el mío[10]”.                            

Nos explica Nydia que conoció a este grupo de trabajo en ocasión de una muestra que realizó en el Museo Municipal “Sor Josefa Díaz y Clucellas” con el Grupo 7 ´91, cuando todos los eventos eran filmados, y que por supuesto el producto obtenido le interesó.

   El video se fue materializando durante el  verano de 1998 en casa de Nydia:                              “Mi casa era un verdadero set de filmación. Cuadros, carpetas de serigrafías, pastas por todos los rincones”[11].  Nydia no vio el video hasta el día de la muestra. Según sus propias palabras:  “Yo presentaba mi muestra y ellos su producción”.

Las palabras de la artista  fueron corroboradas por los realizadores : “tuvimos un largo contacto con Nydia, incluso filmamos nuestra propia entrevista que sería más tarde la base de nuestro trabajo, la misma dura alrededor de dos horas.... . La intención de Nydia era realizar un video sobre sus pinturas, pero nosotros le sugerimos que incoporara otras producciones; las serigrafías y las pastas ( trabajos en experimentación aún, sobre todo, las pastas)[12]”.

“Somos respetuosos  del lenguaje audiovisual. Básicamente, nunca realizamos un trabajo que no comparta con nuestra estética. En algunos casos  nos adecuamos al  discurso del comitente de la obra. Pero este caso, el de Nydia, fue atípico, particular, no nos condicionó. Nuestra relación fue de mutuo respeto y en cierto modo admiración[13] ...”.

   Dentro de la misma muestra, se presentaron dos formas narrativas diferentes: Por un lado la muestra plástica en sí, es decir cuadros, pastas y serigrafías organizados según el curador de la misma y dentro del espacio museo, y por otro lado, dentro del mismo acontecimiento, el video que mediatiza la obra de la artista a través de un soporte diferente.

  Entendemos que el video consta de cuatro elementos fundamentales, a nuestra juicio importantes de destacar: “la producción simbólica” de la artista, los textos escritos por ella misma, la música y la  producción en sí del video.

   Consideramos el estudio y análisis de la “producción simbólica” de la artista una puerta de entrada para la comprensión de su representación del mundo, mundo altamente receptivo. Sus personajes construyen su propia historia, apelan continuamente a su memoria. Nydia reafirma. “Mis cuadros, mi obra soy yo”[14].

     Sobre el artista y la memoria dice Barnet: “El escritor, el artista, saben que no pueden prescindir la de la memoria, que es un arma muy poderosa la que conduce a los ancestros, la que le da fulgor a la mirada, la que le inflama el corazón, la que le lleva la mano con destreza y temblor al papel o al lienzo[15].

 El video comienza en casa de Nydia: se muestran lugares de la misma, banderola, piso, puertas que comunican. A su vez intervienen en forma simultánea los aparatos de filmación, manos que trafican con la tecnología, etc. Este es uno de los componentes de la modalidad interactiva, ya que los realizadores son partícipes en forma directa o indirecta de la producción. Artista y realizadores mueven cuadros, muestran pastas, serigrafías, cuadros...

Cuando el video se inicia una voz en off y el primer cuadro nos dicen:

 

 

 

       “Allá en mi pueblo

         tus vestidos largos

         de sedas finas

         sobre caderas amplias.

         Colores nunca vistos

         Los colores, los colores...

         Mejillas de colorete

        boca roja.

         El otro día me dijeron que habías muerto.

        ¡Hay si pudiera volver a verte o tener tu vestido!”

                                                      Nydia Andino.  

 

Nydia, ¿por qué esas palabras acompañan tu cuadro? Y la pintora nos responde:  “Cuando era pequeña vivía en San Jerónimo Norte.  Allí también vivía una señora de origen árabe, dueña de una fábrica de mosaicos. Su cuerpo era abundante, sus vestimentas llamaban la atención, me llamaban la atención por su excentricidad en la confección y en el color, en los colores... . Me gustaría vestirme de esa forma, pero no puedo, por eso lo pinto, y es a través de la pintura que me río.”

Con cierta ironía, Nydia también realiza a través de sus pinturas una crítica a la sociedad santafesina, tan tradicionalista, tan atada a las convenciones sociales.  Sin lugar a dudas la infancia es evocada en su paleta saturada de colores. Su “...pintura es exuberante... de valoración y afirmación genuina de pintar como camino de develamiento de la escena del mundo...[16].

  La secuencia continúa en sus brillantes imágenes y otro cuadro y la misma voz nos comunican:

“Amor mío, anoche te he mentido,

me preguntaste por qué ese cuadro,

¿por qué, por qué?.

Te dije, es un cuento,

Igual que los cuentos...”

Esta reflexión sin lugar a dudas define su pintura. Uno de sus nietos le preguntó “Abuela, ¿por qué pintas así?”  No supo qué contestarle y le dijo que sus pinturas eran como los cuentos. Pero acota, para mí, “mis pinturas son la realidad, no son cuentos.”

Andino habla de su vida, y sus escrituras también son metáforas que construyen su representación del mundo, lleno de color, de intuición.

           

            “Qué otoño tan triste...

              y la obra sin hacer”

                            “Me senté a tu lado

y sin mirarte a los ojos te dije:

quiero aprender los colores”.

 

“¿Aprender los colores?

¿Pero no sabes que eres artista?”

 

En este caso el texto aparece impreso en la pantalla y es una representación de un diálogo que tuvo la pintora con el Maestro Gorriarena[17] debido a lo podríamos llamar una crisis creativa. En realidad pintar es su vocación, pero no a través de esquemas preconcebidos, sino a través del goce de la creación. No conoce los colores, sólo algunos, nos dice, “no conozco sus reglas, pero perceptivamente los compongo como acordes musicales en plena experimentación.”

Como expresáramos anteriormente, una parte importante de este trabajo se basó en el estudio de la producción simbólica de la artista, y éste nos  permitió establecer una cierta filiación entre la vida y la pintura de Gorriarena y la artista.

“Error, error del cuadro

color disonante

pierna mal hecha

apareciste

te conozco

solo me falta

cambiar el entorno y serás verdad”.

 

La narración continúa con una voz que nos pone en contacto visual con otro cuadro.

“¿Qué es el error? No lo sé”, nos dice. Les he preguntado a algunos estudiosos al respecto y no me han contestado, pero pienso que el cuadro debe tener algún error para ser atractivo. Si alguna persona me lo dice, realizo las correcciones al entorno”[18].

 

“Me hablaste de Giacometti[19]

de formas descarnadas

de llegar al cielo

apoyada en un punto”.

 

Este texto aparece impreso en la pantalla y, a continuación, las secuencias nos dejan ver piezas modeladas de reducido tamaño a las que Andino caracteriza como:

“¿Y éstas  que no levantan un palmo?

Son los bajos instintos”.

 

Sin embargo, a pesar de su reducido tamaño, son muy expresivas e invitan a la imaginación a volar en pos de las formas.

El video continúa como construyendo una partitura musical donde los distintos acordes movilizan nuestra subjetividad con  timbres de colores y pequeñas formas grotescas.

           El autor Bill Nichols[20] nos presenta cuatro modalidades de interpretación: Expositiva, es la que se dirige al espectador directamente, con intertítulos o voces que exponen una argumentación sobre el mundo histórico. De observación, en la cual se minimiza la presencia del realizador. Reflexiva, en la que el realizador dirige la atención del espectador hacia la forma de la obra. Interactiva, en la que los actores sociales y el director aceptan la presencia del otro en la conversación, la entrevista, etc.  Ahora bien, muchas veces el material analizado no puede ser contenido totalmente en una modalidad, sino que se pueden producir incorporaciones o alteraciones en la misma, según nos aclara el mismo autor.

Entendemos que en la producción del video convergen dos modalidades interpretativas: la expositiva y la interactiva.

Modalidad Expositiva:  “...el texto expositivo se dirige al espectador directamente, con intertítulos o voces que exponen una argumentación acerca del mundo histórico”.  Estos “...textos toman forma en torno a un comentario dirigido hacia el espectador; las imágenes sirven como argumentación o contrapunto[21].

Modalidad Interactiva: “...en (la)que el director y los actores sociales reconocen la presencia del otro abiertamente en la conversación, las acciones participativas o la entrevista[22]”.  Entendemos que el video es también expositivo. Es la artista quien se dirige al espectador en forma directa, y es en “...la retórica de la argumentación del comentaristas (textos, cuadros, pastas y serigrafías de Nydia)  desempeñan la función, haciendo que el texto avance al servicio de la persuasión[23]”.

Es evidente que el guión fue pintado, moldeado por la artista y los videastas. Si bien sus  textos construyen el camino y nos guían en la secuencia de imágenes de un cuadro a una pasta, de una pasta a una serigrafía y casi sin sobresaltos  nos iluminan las bifurcaciones de la memoria de Nydia.

 Es muy importante  tener en cuenta que el proceso de selección de los textos quedó en manos de los realizadores. “De lo escrito por Nydia, sólo quedó un diez por ciento[24]”.

            Creemos importante aclarar en este punto que no existen ni memoria estrictamente individual, ni memoria estrictamente colectiva, sino que la memoria individual siempre tiene una extensión colectiva dado que la trascendencia de los acontecimientos memorizados por los sujetos siempre se comprenden  dentro de su propia cultura.

            En relación a la música, que tanto nos impactó, fue elegida por uno de los realizadores, Alicia Acosta en particular, “...en relación a la locura de la diversidad de imágenes y géneros propuestos por Nydia. José Cettour eligió el C.D.[25]”. Compuesta por John Cage (Los Angeles, 1912- Nueva York 1992), quien fue el creador del piano preparado y de la aleatoriedad.  El piano preparado es“Una revolucionaria propuesta  tímbrica lograda por la adición al encordado del piano de tornillos, gomas u otros objetos que convertían al histórico instrumento en un set  de exótica  percusión[26]”.  Sus composiciones musicales plantean una ruptura con la tradición. La música aleatoria se transforma entonces en un medio de destrucción de las relaciones causales que habían dominado la práctica musical del pasado.

La música de Cage no se recrea de un solo marco ordenador de los sonidos, sino que, en el sistema de composición musical, determinados aspectos de la obra dependen del azar.

Entendemos, en una primera apreciación, que la elección musical tuvo en cuenta muchos aspectos de la “producción simbólica” de la creadora: por ejemplo, la “disonancia” de Cage es tal vez uno de los elementos de enlace con la “disonancia visual”que plantea la paleta saturada de colores, las figuras grotescas, etc. 

Además, en la música de Cage, como ya dijimos, determinados aspectos de la obra dependen del azar, y en la producción de Nydia el “error” desempeña un rol fundamental . De esta manera ambos elementos se mimetizan para plantearnos una excelente puesta en escena de la obra.  El azar de Cage  también puede ser entendido como la libertad con que juega la creadora en los componentes de sus producciones, y es ese libre juego  el que le permite trascender los límites académicos.

La producción concluye con el siguientes texto y a la vez la voz en off:

“Entonces ...sería esclava de los colores...

y lo soy”.

 Si bien nuestra preparación para el análisis del video-documental como producto se encuentra en los primeros momentos de estudio,  podemos arriesgar las primeras opiniones.

Los encuadres, los primeros planos y la música constituyen a nuestro juicio uno de los logros principales del video. Las pinturas, serigrafías y pastas son vistas en su totalidad y a las vez en partes. La cámara se acerca y aleja de las mismas. Esto nos permite comprender, entender “...el modo en que los realizadores desglosan y organizan el fragmento de realidad que presenta al objetivo y que se volverá idéntico en la pantalla[27]”.

La música –de la cual ya habláramos en párrafos anteriores- “es una imagen que nos transmite ideas, ni refleja realidades concretas, sino sugestión de sentimientos o estados de ánimo. La música en el ámbito audiovisual puede ser considerada en su doble dimensión: diagética ( interna, pertenece a la historia) y extragética (externa) es aquella que está fuera de la realidad representada  en la imagen y que se añade como fondo, contrapunto, etc. (y)  marca en forma más evidente el sentido deseado por el autor[28]”.

 

 

 

 Algunas conclusiones provisorias:

 

  1. En el video documental convergen dos modalidades interpretativas; la expositiva y la interactiva. Nydia Andino y los realizadores moldean, pintan y graban su historia en este novedoso soporte que le proporciona el video.

La modalidad interactiva es la que de alguna manera – aparentemente -, trabaja en los márgenes ya que el video en algunos aspectos puede ser considerado como autorreferencial. Los realizadores  seleccionan los textos, escriben el guión.  Asocian, arman la puesta en escena. Eligen la música acorde a las “producciones simbólicas” y es ésta una de las características, como dijimos anteriormente que hace más evidente el sentido deseado por los autores. Asimismo, videastas y artista participan de algunas tomas.

  1. En la actualidad la mayoría de las muestras individuales cuentan con un video del artista en cuestión. Podríamos pensar que es un elemento más en el espacio museo. Sin embargo, es más que eso: este soporte le permite al artista reproducir su representación del mundo e ir al encuentro de otros destinatarios que se encuentran fuera de ese espacio cultural. De esta manera la obra es conocida al reproducirse una y otra vez. También es una forma novedosa y compleja de inscribir su memoria individual e ir al encuentro de la memoria colectiva..

  2. Asimismo, este trabajo da testimonio de la existencia de un grupo heterogéneo de artistas locales que no poseen educación formal en arte y que progresivamente se han transformado en “emergentes” en el espacio cultural santafesino.

No poseer esta formación en arte es el único elemento que nos permite hablar de una característica distintiva. Sus producciones, recursos y estrategias son individuales; aunque no poseen un proyecto colectivo, sus “producciones simbólicas” son representadas en el cine documental. Es justamente en la elaboración de esta categoría que estamos trabajando.

Desde ningún punto de vista este estudio agota el análisis del documental elegido,    ni la reflexión sobre la construcción de la memoria colectiva que con estas fuentes fílmicas se intenta realizar, ya sea a través de “producciones simbólicas” individuales como colectivas.

Bibliografía consultada:

  • ALTAMIRANO, CARLOS. (director). “Términos críticos de sociología de la cultura”. Piados. Bs.As. 2002.

  • Barnet, Miguel. “Invocación a la memoria, a Amelia Peláez”. En Catálogo Sexta Bienal de la Habana.Association Francaise d´Actions Artisyique, Ministere des Affaires Etrangers y Centre Wilfredo Lam. Francia. 1997.

  • Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En, Discursos interrumpidos I. Taurus.Bs.As. 1989.

  • Candau, Joel. “Antropología de la memoria”.Nueva Visión. Buenos Aires.2002.

  • Catálogos de nuestras individuales y colectivas de Nydia Andino.

  • Chartier, Roger. “El mundo como representación”. Historia cultural: entre práctica y representación. Gedisa. Barcelona. 1992.

  • Cherry, Teresita. En apuntes del Taller de video del Proyecto Cine y Construcción de la memoria. Elementos del lenguaje audiovisual I. Diciembre 2002-Marzo 2003. Facultad de Humanidades y Ciencias. U.N.L. Santa Fe.

  • GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. “La producción simbólica”. Teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI. México. 1986. 3era edición ( 1era edición 1979).

  • Entrevistas realizadas por Beatriz Carosi a Nydia Andino. Entre los meses de  Junio y  Octubre de 2002.

  • Entrevista efectuada a los realizadores por Beatriz Carosi. Marzo 2003.

  • López Anaya, Jorge. “Historia del Arte Argentino”. Emecé. Argentina. 1997.

  • Taverna Irigoyen, Jorge. “Nydia Andino”.  En,Arte argentino para el tercer milenio .Ediciones de arte Gaglianone.Bs.As.2000.

  • Molina , Jorge. E. Y Bolcatto, Hipólito. “ La situación de la música al finalizar el siglo”. En Summarium 3. Las Estéticas de fin de milenio. Publicación del Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética. Lux. Santa Fe. Argentina. 2000.

  • Nichols, Bill. “La representación de la realidad”. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Piados. España . 1997.

  • O´SULLIVAN, TIM Y OTROS. “Conceptos clave en comunicación y estudios culturales”. Amorrortu. Bs.As. 1997.

  • Sahda, Domingo. “La pintura de Nydia Andino”. En Diario El Litoral, abril de 1998.

  • Schumcler, Héctor. “Las exigencias de la memoria”. En, Punto de Vista. N0 68. Revista de Cultura. Bs.As. 2000.

  • Verlichkay, Victoria. “El ojo del que mira”. Artsitas de los noventa. Fundación Proa. Bs.As. 1998.

  • Williams, Raymond. “Cultura, Sociología de la comunicación y jdel arte”. Piados- Comunicación. España. 1981.

 

 

 

♦ Autora: Beatriz Carosi. Prof. Adjunta/Ordinaria. Sociología de la Cultura. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Subdirectora C.I.E.C.E.C.

[1] Williams, Raymond: considera a “…la cultura como el sistema significante a través del cual necesariamente un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga”. En “Cultura, Sociología de la comunicación y del arte”. Piadós- Comunicación. España. 1981. Pág. 13.

 

[2] Williams, Raymond. Op. Cit. Pág. 172.

 

[3] La entrevista es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones de los actores sociales dado  que permite la observación de los sistemas de representaciones, nociones, ideas, creencias, valores, normas, ideales, criterios de adscripción, entre otros. En Guber, Roxana. “El salvaje metropolitano”. Legasa. Bs.As. 1991. ( no es textual).

 

[4] Nichols, Bill. “La representación de la realidad”. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Piadós. España. 1997. 

 

[5] “En cierta sintonía , la cuestión se replanteó asimismo desde los estudios culturales: “Las cosas no significan, somos nosostros los que construímos significados usando sistemas representacionales, esto es conceptos y signos” (Hall,.S. 1975: 25). Desde esta perspectiva, “constructivista”, no hay relación de reflejo, imitación o correspondencia uno a uno entre prácticas significantes y mundo real. Sin embargo, los signos son usados “para simbolizar, estar por o referenciar objetos, personas y acontecimientos en el llamado “mundo real”- así como emociones, imágenes, ideas abstractas que no tienen una forma material-“ ( may. S. 1997: 28). En, ARFUCH, LEONOR. “La representación”. En, “Términos críticos de sociología de la cultura”. ALTAMIRANO, CARLOS (comp.). Piados, Bs.As., 2002. Pág. 206 a 209.

 

 

[6] Nora, Pierre. “ Entre la memoria y la historia”. En, Los lugares de la memoria. p.p. XV-LLII. Citado por, Candau, Joël. “Antropología de la memoria”. Nueva Visión. Bs.As. 2002.

 

[7]Serie de entrevista realizadas a Nydia Andino por Beatriz Carosi entre los meses de junio y octubre de 2002.

 

[8] En entrevista efectuada por BEATRIZ CAROSI, a los realizadores del video, marzo de 2003.

 

[9] Compartimos con el sociólogo argentino Néstor Garcia Canclini el uso del concepto “producción simbólica”. Este autor concibe, “...el arte como un tipo de “producción simbólica” –admitiendo a la vez su aptitud para conocer y construir lo real, su estructura interna específica- intentando algo más que un estudio sociológico de los procesos estéticos... . Tendremos para ello en cuenta aportes de la semiótica, el interaccionismo simbólico y la sociología de la cultura... . En, GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. “ La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte”. Siglo XXI. México. 1986. 3era edición ( 1era edición 1979). Pás. 13 y 14.

 

[10] Op. Cit.En entrevista realizada a Nydia Andino...

 

[11] Op. Cit. En  entrevista realizada a Nydia Andino....

 

[12] Op. Cit. En entrevista efectuada   a los realizadores....

 

[13] Op. Cit. En entrevista realizada a los realizadores...

 

[14] Op. Cit. En entrevista realizada a Nydia Andino... .

 

[15] Barnet, Miguel. “Invocación a la memoria, a Amelia Peláez”. En Catálogo Sexta Bienal de la Habana. “el individuo y la memoria”. 1997.

 

  

 

12Gorrirena, Carlos. Pintor argentino. “ Nació en 1925. Comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes. Luego de abandonarlos continuó su formación bajo la dirección de Demetrio Urrurchúa. En 1986 obtuvo la beca de Estudios de la John Simón Guggenhein Memorial Foundation”. “ La pintura antiidealista de Gorriarena no puede aceptar el pathos expresionista. Por ello se inclina hacia la apariencia de los personajes con un tratamiento a veces grotesco, con visibles huellas de mirada irónica. Es una manera del “realismo” comprendido como categoría del contenido”. En, López Anaya, Jorge. “Historia del Arte Argentino”. Emecé. Argentina. 1997.  

 

[18] En entrevista a ...

 

[19] Giacometti, Alberto. Escultor y pintor suizo ( Stampa, 1901. Coira, 1966). Una de las grandes figuras del surrealismo. Entre sus esculturas cabe citar: Mujer cucaracha (1926), Mano (1947), Hombre andando (1960). Una de las características fundamentales de sus esculturas es la estilización.

 

[20] Nichols, Bill. “La representación de la realidad”. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Piadós. España. 1997. 

 

[21] Nichols, Bill. Op.cit. Pág. 65

 

[22] Nichols, Bill. Op.cit. Pág.19.

 

[23] Nichols, Bill. Op. cit. Pág. 68.

 

[24] Op. Cit. En entrevista efectuada a los realizadores por... .

 

[25] Op. Cit. En entrevista efectuada a los realizadores por...

 

[26] Molina , Jorge. E. Y Bolcatto, Hipólito. “ La situación de la música al finalizar el siglo”. En Summarium 3. Las Estéticas de fin de milenio. Publicación del Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética. Lux. Santa Fe. Argentina. 2000. Pág. 91.

 

[27] Cherry, Teresita. En apuntes del Taller de video del Proyecto Cine y Construcción de la memoria. Elementos del lenguaje audiovisual I. Diciembre 2002-Marzo 2003. Facultad de Humanidades y Ciencias. U.N.L. Santa Fe.

 

[28] Cherry, Teresita. Op. Cit.

bottom of page